De nuevas y viejas metodologías


En esta página se pretende colgar artículos, vídeos..., en definitiva, diversos materiales que puedan ser interesantes para la reflexión y el debate tan candente hoy día sobre las nuevas metodologías en la enseñanza que cuentan con numerosos partidarios y detractores.

1) LA EDUCACIÓN PROHIBIDA



2) Encuentro grandes profesores 2016

La Fundación ATRESMEDIA junto a Santillana y Fundación Telefónica organiza un gran encuentro para profesores con el objetivo de motivarles en su día a día, así como reconocer su labor en las aulas. Destacados profesionales de diferentes ámbitos del conocimiento participarán en este evento. Ponentes: Victor Küppers, conferenciante y escritor; César Bona, profesor y escritor; Blanca Gómez, directora de Captación de Talentos para Europa Occidental de Microsoft Ibérica; Nuria Roca, comunicadora y presentadora del programa ‘Lo mejor que te puede pasar’, de Melodía FM y Nachi Picas, emprendedora social, conferenciante y escritora.

3) Opiniones en La Ventana (Cadena SER) el 3 de febrero de 2015 (el segundo audio, a partir del minuto 37)









4) Viaje a la escuela del siglo XXI

Proyecto educativo que identifica las escuelas más innovadoras del mundo para comprender aquellas metodologías clave que están cambiando la educación. Hay vídeos y un libro descargable en pdf o epub (se recomienda pdf ya que en el formato epub no aparecen todos los componentes del mismo).





5) CESAR BONA, el gran gurú





6) Elsa Punset...



Entrevista de Risto a César Bona, en Cuatro


7) Javier Bahón

Sobre inteligencias múltiples y más. Se puede visitar su blog-página o ver algunos vídeos en Youtube.





8) El Fenómeno de Finlandia

Blog y documental.



9) Superdotados: al este de la campana de Gauss













10) La escuela olvidada



11) Entre maestros



(Bases y técnicas educativas utilizadas en el documental) 

12) Camino a la escuela (por el documental completo hay que pagar)



13) La tierra de Óscar
Álex Zapico y Juan Tizón han elaborado este documental para la ONG DASS con el apoyo de la Agencia Asturiana de Colaboración. En la pieza, narrada con la voz de los alumnos del Colegio Público de Jovellanos en Gijón, muestra la rutina diaria de Óscar, un niño que vive en una aldea de Malí. Se observa como pese a ser un niño, como los estudiantes que narran la historia, su vida es muy distinta y algo tan simple como lo que aquí es ir al colegio, en África no es tan accesible.



14) Japón, prohibido fracasar
Este trabajo aborda otro extremo de la educación, el de la enseñanza desmedida. En él se explica el caso concreto de Japón, en el que la sociedad presiona a los niños para lograr un currículo perfecto. El tiempo para el ocio y el descanso es secundario, la idea que impera es la de destacar académicamente; el fracaso no se contempla como opción.



15) Coría y el mar

Este documental aborda la difícil situación de las mujeres saharauis que viven en los campos de refugiados. Aunque mezcla realidad y parte de ficción, refleja las duras condiciones de los más jóvenes en estos campamentos. No trata específicamente el ámbito educativo, pero muestra la escasez de recursos que disponen en las escuelas improvisadas que logran montar.
Más información en Educación 3.0

16) Educación en el siglo XXI (cambiar de mentalidad  para cambiar el sistema educativo y cambiar el sistema educativo para cambiar de mentalidad)



17) Aprender a aprender: Un excelente enlace para familiarizarse con los estilos de aprendizajes de nuestros alumnos y realizar ejercicios que se adapten a ellos.


18) Dale la vuelta a tu clase...



Flipped classroom from La Profe de Literlengua

19) Educación en el siglo XXI: nuevas necesidades, ¿nuevos retos?



20) Habilidades del siglo XXI...

PENSAMIENTO CRÍTICO



COLABORACIÓN



CREATIVIDAD E INNOVACIÓN



21) Seguimos a vueltas con la Pedagogía y los cambios...




22) ABP: Vergara (2015): "necesitamos que el profesorado renuncie a ser la única fuente de conocimiento y que se adopten planteamientos flexibles y dinámicos alejados de las estructuras rígidas asociadas a la programación y la evaluación limitada a la calificación en las que todo está previsto y predeterminado".


Aspectos ya asumidos como la neuroplasticidad de nuestro cerebro para absorber estímulos que se transforman en aprendizajes durante toda la vida, el consenso de que se aprende mejor aquello que nos emociona, la capacidad técnica de localizar cerebralmente los aprendizajes y el rol nuevo del profesorado que se vislumbra, son crestas de la misma ola que pueden “deslizarnos” hasta playas placenteras o en algunos casos “inundarnos” como un incómodo tsunami.

La pregunta que nos hacemos es: ¿qué estrategia metodológica está en consonancia con estos aspectos para atender a la diversidad del alumnado? Concretando más: ¿Qué dice la neuroeducación de la aportación del (ABP) Aprendizaje Basado en Proyectos en  la atención a la diversidad del alumnado?:
- El primer aspecto es la activación cerebral que se observa cuando damos el protagonismo al alumnado frente a la pasividad de otras actividades educativas. Mejoran su rendimiento, aumentando su interés.
- Nuestros cerebros son diferentes, con aspectos básicos comunes, la experiencia constante con ámbitos diferentes hace que sean únicos. Por lo que la enseñanza y la evaluación homogeneizadas no son adecuadas.
- Nuestro cerebro aprende por asociación de patrones y entonces el mantra: “Aprendo porque quiero”,  tiene su significado. Conocer sus intereses y competencias y partir de ellas es una de las clave del aprendizaje.
- La perspectiva neuroeducativa aboga por metodologías inductivas que permitan vincular el aprendizaje a situaciones reales en consonancia con una enseñanza basada en la formación de competencias para la vida.




Puede ser interesante esta introducción de SCOLARTIC para los no iniciados: En muchas culturas escolares "enseñar" es, básicamente, presentar unos contenidos, proponer unas actividades y realizar una evaluación, normalmente escrita, para comprobar si esos contenidos han sido asimilados.

Sin embargo, el desarrollo de las competencias clave - una exigencia normativa y social en el siglo XXI - requiere de procesos de enseñanza que vayan más allá de la instrucción directa.
El Aprendizaje basado en proyectos supone una propuesta eficaz para el desarrollo de las competencias clave a través de un flujo de trabajo probado en una gran diversidad de contextos y condiciones diferentes. En este curso revisaremos ese flujo de trabajo y diseñaremos un proyecto que nos permita que esta experiencia formativa de paso a una experiencia memorable de aprendizaje.


Módulo 0El paradigma de enseñanza y aprendizaje que centraba la atención del profesorado y el alumnado en la transmisión de contenidos ha entrado en crisis. Este paradigma no prepara a los estudiantes para la resolución de problemas en un mundo cada vez más complejo en el cual el problema principal no es la falta de información sino disponer de destrezas para localizarla, gestionarla y procesarla.
Frente al paradigma de los contenidos, en este MOOC valoraremos el potencial del Aprendizaje Basado en Proyectos para desarrollar en los centros educativos el paradigma de la acción. Para ello, valoraremos la estructura y el flujo de trabajo dentro de un proyecto de aprendizaje, la importancia de que este tenga una orientación social y una base tecnológica, la necesidad de revisar las estrategias de evaluación, la relación entre el Aprendizaje Basado en Proyectos y otras propuestas dentro del paradigma de la acción y, finalmente, la posibilidad de que sea el centro la unidad que diseñe, gestione y desarrolle proyectos de aprendizaje.


Módulo 1Cualquier proceso de innovación y transformación debe comenzar por una toma de conciencia de cuál es el estado de la cuestión. En educación el punto de partida para la transformación es el paradigma de los contenidos, que se define por poner en el centro del proceso educativo los contenidos y su transmisión por parte del docente con la ayuda de dispositivos como los libros de texto.
En este módulo reflexionamos sobre el predominio del paradigma de los contenidos, sus consecuencias y su quiebra ante los requerimientos de la escuela del siglo XXI. La alternativa a este paradigma de los contenidos es el paradigma de la acción, dentro del cual se desarrolla el Aprendizaje Basado en Proyectos, que en los últimos años se ha visto reforzado por el impacto de la tecnología y la necesidad de proponer a nuestros estudiantes experiencias de aprendizaje significativas y memorables.


Módulo 2El Aprendizaje Basado en Proyectos responde a un ciclo de trabajo mediante el cual los participantes responden a un desafío que requiere localizar y procesar información, crear algún tipo de producto y difundir los resultados que dan respuesta a ese desafío.
En este módulo se revisan cada una de las fases de participación en un proyecto de aprendizaje desde la perspectiva del docente y de los estudiantes para facilitar tanto el diseño y como la ejecución del mismo. 

Módulo 3Uno de los valores fundamentales del Aprendizaje Basado en Proyectos es la participación en situaciones de socialización rica. La socialización rica implica tres movimientos posibles: el movimiento dentro del aula que promueve el aprendizaje cooperativo, el movimiento hacia fuera del aula para tomar datos y realizar investigación y  el movimiento hacia dentro del aula para que agentes externos enriquezcan nuestro aprendizaje. En estos tres movimientos, además, las TIC representan un valor que puede fomentar la socialización rica y el aprendizaje de los participantes en el proyecto.

Módulo 4El paradigma de la acción basa su éxito en un axioma vinculado con la evaluación: el aprendizaje y la comprensión se demuestran mediante la acción. Por ello el Aprendizaje Basado en Proyectos requiere de un planteamiento de la evaluación más ambicioso que un simple examen escrito y, en este sentido, el ABP encuentra en los portafolios, los diarios de aprendizaje y las rúbricas aliados para realizar un seguimiento del proyecto y del aprendizaje, sin que esto signifique dejar de lado necesariamente otras estrategias como las entrevistas, la observación en el aula o los cuestionarios.

Módulo 5: El Aprendizaje Basado en Proyectos es un la propuesta más global, flexible y desarrollada dentro del paradigma de la acción. En este módulo analizamos la relación entre el ABP y otras propuestas como el Aprendizaje Basado en Problemas, el Aprendizaje basado en Retos, el Aprendizaje Basado en Juegos y el Aprendizaje Basado en el Pensamiento, incidiendo en aquellos aspectos que refuerzan o complementan nuestra decisión de centrarnos en la acción más que en la simple transmisión de contenidos.

Módulo 6: Obviamente el Aprendizaje Basado en Proyectos puede ser una opción individual de un docente en su aula pero cuando el ABP alcanza su mayor potencial es cuando un equipo de docentes o un centro deciden cambiar del paradigma de los contenidos al paradigma de la acción. Para ello se analizan los factores a considerar para que un centro adopte el ABP como su estilo de enseñanza, los tipos de proyectos que pueden ponerse en funcionamiento y la secuencia de implantación del ABP como estrategia de centro, o incluso como vía de colaboración intercentros a través de la red.




Y el ABP en el marco de Heziberri 2020:


Según el artículo noveno del Decreto de curriculum para la Educación Básica (País Vasco) las metodologías de enseñanza deben garantizar los principios de la equidad y la inclusividad para conseguir el desarrollo de todas las competencias y el éxito de todo el alumnado.

Este es nuestro marco legal desde la publicación en el BOPV del decreto 236/2015 que no  difiere en este punto de otros anteriores a esta fecha.

El ABP (aprendizaje basado en proyectos) es una metodología adecuada para cumplir ambas premisas: el desarrollo de competencias (alumnado activo realizando tareas en contextos reales para resolver un reto, un problema) y la equidad e inclusividad. En este sentido, el decreto subraya unos principios fundamentales. Se trata de una metodología que:

  1. Se centra en la acción competente, es decir, aquella que moviliza los recursos disponibles de forma integrada para resolver situaciones-problema.
  2. Desarrolla las competencias básicas cumpliendo así el objetivo principal de la escuela. El objetivo de la escuela no es transmitir  informaciones y conocimiento.
  3. Utiliza contenidos declarativos, procedimentales y actitudinales como recursos para encontrar respuesta a una situación-problema.
  4. Propone actividades basadas en situaciones reales, vinculando el conocimiento a los problemas importantes de la vida cotidiana.
  5. Implica de manera activa al alumnado en procesos de búsqueda, estudio, experimentación, reflexión, aplicación y comunicación del conocimiento.
  6. Otorga al docente el rol de tutorización del aprendizaje de los estudiantes, lo que implica diseñar, planificar, organizar, estimular, acompañar, evaluar y reconducir sus procesos de aprendizaje.
Podemos encontrar estos principios en la página 14 del Decreto 2016/144.

Después de leer estas características, ¿podemos establecer algún paralelismo con el ABP? Veamos:

  • Situación-problema = reto, situación o problema a resolver en el ABP
  • El objetivo de la escuela es desarrollar las competencias = Enseñanza organizada por medio de "tareas".
  • Buscar conocimiento, experimentar, reflexionar... = alumnado activo, que toma las riendas de su proceso de aprendizaje.
  • El docente diseña procesos de enseñanza =  Diseñamos secuencias didácticas con los pasos que propone el ABP.
Iturria 
PIZTU PBL-a!

23) ...Y más vueltas. Ahora, hacia atrás, que no quiere decir que a peor (no estoy hablando de involución). Otros siguen abogando por la pedagogía tradicional y los argumentos no son baladíes.





Contra el desprecio del conocimiento

¿Cómo conseguir que un alumno comprenda que nada gana con focalizar su energía adolescente en negar el aprendizaje que le propone la escuela?



Vivimos en un tiempo en el que el antiintelectualismo se ha infiltrado en todas las capas sociales, el conocimiento se banaliza y la persona instruida en cualquier saber debe disfrazarse coloquialmente de "friki" para poder sobrevivir en su entorno social. Solo deslumbra el que alcanza el éxito, aunque sea debido a la futilidad más absurda. Lo racional ha perdido de nuevo la batalla, no solo contra lo emocional sino también contra una frivolidad hedonista que provoca arcadas. Se desprecia sin tapujos cualquier amago de conocimiento demostrado, de dato contrastado o de opinión argumentada. No hace falta saber, dicen. Y llevan años intentando trasladar ese lema, propio de imbéciles, a la escuela. Se denuesta la "transmisión de conocimientos" (¡anatema!) cuando es la única manera de ser leales con las nuevas generaciones, para que maticen su arrogante (y natural) adanismo adolescente con la comprensión de una historia previa a su vidas donde se ofrecieron muchas posibles soluciones a muchas de las preguntas y desafíos intelectuales y vitales a los que ellos se han de enfrentar. No se trata de acotar esas soluciones sino de ampliar los horizontes de las posibles respuestas.

Potenciar la creatividad no puede convertirse en dilatar de manera dramática esa época de la infancia en la que se le aplaude de manera exagerada al niño cualquier actividad supuestamente artística u ocurrencia inesperada. Cuando para cada padre su hijo parece ser el más ingenioso, perspicaz y curioso de la manada. La enseñanza en la adolescencia nos obliga a hacerles comprender a los alumnos la importancia de conjugar el principio de realidad con el principio de deseo, desintoxicarles de equivocadas percepciones de esa realidad que hasta ahora, en muchos casos, ha estado supeditada a sus caprichos infantiles, y permitirles conocer sus limitaciones para aprender a trabajar sobre ellas, para mejorar y avanzar en su formación académica e intelectual. Pero claro, todo eso es demasiado prosaico para muchos padres que convirtieron a sus hijos en neojuguetes emocionales durante demasiado tiempo y no están preparados para ningún contratiempo, ni para que nadie les venga a decir que sus retoños no son esas lumbreras que ellos creyeron criar. Esos padres, las nuevas formas de ejercer la paternidad, los pijopadres de clase media y media alta se han convertido en una variable trascendente en la absurda deriva en la que está inmersa la educación en la actualidad. Su manera esencialista de entender la crianza se ha infiltrado sin solución en el debate educativo, y cualquiera de sus absurdas reivindicaciones (como la ridícula y sonrojante campaña antideberes) encuentra rápidamente altavoces mediáticos financiados, en último lugar, por un sector privado ansioso por aumentar sus beneficios en el apetitoso ámbito de la educación reglada. ¿Quiénes son los que nunca aparecen en estos debates? Los padres de las clases populares. Cuyos hijos serían los verdaderamente perjudicados si estas distopías de perversa felicidad educativa se hiciesen realidad. Nadie los representa jamás en estas discusiones. Significativo.

Desde hace ya muchos años se identifica de manera deshonesta y artera "transmitir conocimiento" con una escuela decadente, del "siglo XIX", mientras que "potenciar la creatividad" del alumno, aunque nadie sepa exactamente qué significa eso, ni qué resultado real se obtiene de ello, supone transitar hacia una luminosa modernidad, hacia un cambio de paradigma pedagógico. Es triste constatar el fracaso de muchos de los profesores que intentan aplicar, en la dureza diaria de las aulas, los delirios de los gurús pedagógicos habituales en las charlas TED. En las redes y en sus discursos se muestran como fanáticos defensores de esas nuevas pedagogías, tan creativas y tan empáticas. Presumen de minusvalorar aprendizajes concretos de sus materias para priorizar las clases-evento(algunos incluso fardan en los periódicos de comer sandías en sus clases como forma de provocar extrañamiento en sus alumnos), que después difunden de manera compulsiva por redes sociales para satisfacer su vanidad y reforzar posiciones en la tribu. Tras el espejismo suele aparecer la cruda realidad, cuando se enfrentan a la aspereza diaria del aula de la enseñanza pública, a grupos de alumnos no seleccionados, sin motivación intrínseca, sin intereses manifiestos, disruptivos no por naturaleza sino, en general, por un indecente determinismo socioeconómico (eso de lo que nunca les gusta hablar). Y demuestran su incapacidad docente. En el fondo como la de gran parte del resto de su compañeros profesores. Porque en el día a día del aula es tremendamente complicado hacerlo bien. Incapacidad para empatizar. Incapacidad para conseguir aprendizajes significativos. Incapacidad incluso para mantener en sus aulas un clima de convivencia aceptable. Incapaces. Inútiles en su labor. He sido compañero de algunos de estos profes-gurús. He sido testigo de cómo intentaban implantar en sus horas de tutoría un sucedáneo de mindfulness mientras los alumnos se reían a sus espaldas y contaban cómo se dormían en esas clases y se descojonaban de la influencia intelectual del profesor en cuestión. Nada más ridículo que su fracaso diario. Pero no por el propio fracaso (el éxito nunca dependió tan solo de ellos), sino por las pretensiones y el desdén hacia otras prácticas "menos innovadoras" implícitos en sus discursos. Porque el problema de planteamientos maximalistas como los que defienden es que el fracaso no se contempla, no es posible. Porque ellos son rompedores, dinámicos, cercanos, líderes, guías, innovadores. Ellos son ese tipo de docente que yo describo como "profesor onanista": no dejan de hacer cursos, de "formarse", de preparar "dinámicas", actividades rompedoras... Solo tienen un problema, un obstáculo, un impedimento: la realidad. Sus alumnos, tras su clases, no muestran cambio significativo alguno. Y si finalmente su labor impacta de alguna manera en ellos habría que delimitar si ello depende de sus técnicas pedagógicas o de su carisma. Y qué jodido resultaría tener que constatar que esa influencia, la del carácter, es lo trascendente. Porque echaría por tierra la construcción del nuevo imaginario pedagógico.

Durante lo últimos tiempos asistimos a una anómala y extraordinaria difusión mediática de todo tipo de prácticas pedagógicas alternativas que rozan el delirio. Un ejemplo de ellos es la de serie de artículos que la periodista Ana Torres Menárguez publica en El País bajo el paraguas de "innovación educativa" y que, curiosamente (no es casualidad, seguro) se publican en la sección de Economía del diario. En ellos podemos encontrar lo que, en un primer momento, podemos considerar tan solo insensateces sin valor a las que nadie medianamente racional podría hacer mucho caso: "El profesor del siglo XXI tiene que enseñar lo que no sabe"; "el profesor ya no tiene valor como transmisor de información. Ahora lo que tiene que hacer es diseñar nuevas experiencias de aprendizaje"; "en la escuela se aprende a través de la memorización, sin pensar". Prácticamente cada día aparece un nuevo sabio dispuesto a aportarnos luz (difusa). Este, en el ABC: "el conocimiento en Lengua, Matemáticas, Ciencias y Humanidades está en Internet, los jóvenes tienen que hacer cosas prácticas en el colegio". El primer impulso del que conoce la educación desde dentro, desde las aulas de la educación obligatoria, es desdeñar afirmaciones idiotas como las anteriores. El primer impulso es la risa incrédula. Pero deberíamos andar con cuidado porque detrás de la proliferación de críticas a la docencia realista y pragmática que tiene resultados (por supuesto mejorables) y ha permitido posibilidades de futuro a miles de alumnos no se intuye un intento de mejora de lo existente sino su sustitución por ensoñaciones intelectualmente propias del pensamiento mágico que, en el fondo, enmascaran el último intento del sector privado por dirigir y capitalizar la "modernización" pedagógica de nuestras aulas y nuestros profesores.

Yo soy profesor de la ESO y Bachillerato. Nunca seré uno de esos grandes profesores que promociona la Fundación Atresmedia. Afortunadamente. Tampoco hago videos de Youtube. Considero lo del flipped classroom una extraordinaria memez que en muchos caso provoca vergüenza ajena y que en todo caso aleja al alumno del elemento clave de la enseñanza presencial: la posibilidad de interpelar directamente a su profesor cuando no se comprende algo. Creo que el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) puede resultar útil para aprendizajes concretos pero resultan evidentes sus limitaciones para una formación profunda y reflexiva por el tiempo disponible para cada materia. Es clave entender que no existen soluciones mágicas en esto de la educación pero que, por supuesto, no se puede desdeñar el uso de nuevas estrategias de aprendizaje si resultan útiles, provengan de la corriente pedagógica que provengan. No conozco un solo profesor al que le preocupe su profesión que no modifique cada año sus clases buscando nuevas maneras de llegar a sus alumnos. Pero en estos tiempos oscuros resulta fundamental posicionarse y defender con enorme firmeza la importancia de los contenidos. Se está transmitiendo en la actualidad un absurdo y peligroso desprecio por la adquisición de conocimientos. Y en esa trinchera nadie me encontrará jamás. Yo doy clases. A la vieja usanza. Y transmito conocimientos (¡anatema!). Doy "clases magistrales" (bueno, ya me gustaría que fueran magistrales). Y lo haga mejor o peor soy consciente cada día de que es inevitable cierto nivel de fracaso. Porque yo fracaso. Todos los días. Desde hace años. Desde que empecé a dar clases. Incluso aunque las clases funcionen. Siempre hay algunos alumnos que se perderán por el camino. Que no entienden que aprender implica motivación y emoción, sí. Pero también esfuerzo. Y constancia. Pero es que, además de lo que hagamos mis alumnos y yo, también existe el contexto socioeconómico y familiar en el que se desarrolla la vida del alumno. Y ese factor tiene una importancia esencial, acrecentada por los recortes, los aumentos de ratios y la segregación sociológica que provocan programas como el bilingüismo en Madrid. Porque el fracaso educativo es una realidad que no va a desaparecer. Pero no afecta a todos por igual. No afecta por igual a los hijos de la clase media que a los hijos de las clases populares. Y no es casualidad. Y esa es la lucha a la que yo he decidido dedicar mi vida laboral. No soy un mercenario ni tampoco me considero tan solo un profesional de la educación pública. Si hacen bien su trabajo entiendo a los primeros y respeto a los segundos. El cementario educativo está repleto de bobaliconas vocaciones sentimentalmente equivocadas. Yo soy un convencido. Un entusiasta. Creo realmente en la importancia de mi labor, a pequeña escala, en la vida de los cientos de adolescentes a los que ya di clases. Cada loco con su tema.

Espero que mis alumnos, en el futuro, me recuerden con cariño. Que consideren que siempre los respeté y que siempre estuve ahí para ayudarles en su formación. Me obsesiona eso. Que sean conscientes de que les enseñé lo que tenían que saber en ese momento clave de sus estudios. Pero sobre todo espero que me recuerden por haberles transmitido la necesidad de aprender conocimientos, de saber muchas cosas, de muchas materias (no solo de la mía), de estar atentos a la realidad, de no dejarse seducir por los atajos. Porque solo con información y el conocimiento de voces diferentes y datos contrastados se puede desarrollar un pensamiento crítico. Lo demás es una enorme mentira disfrazada de buenas intenciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario